Translate/Traductor

domingo, 20 de mayo de 2007

Idiomas

Las últimas palabras

“...con la muerte de los abuelos, vemos extinguirse las palabras de nuestros ancestros y en algunos casos las historias y leyendas milenarias que ahora ya no tienen quien las escuche.”



De los que han estudiado el asunto, algunos dicen que hay más de 300 idiomas o lenguas indígenas en México que se hablan, además del español (castellano), otros reconocen sólo al rededor de 150 distintas variaciones lingüísticas de importancia, y por parte del gobierno, lo más fácil fue aglutinarlos en las 50 o más de 60 vertientes principales que permitieran buscar alguna similitud teórica, aún cuando en la praxis, el náhuatl de una región a otra puede resultar literalmente ininteligible, debido a que las expresiones regionales y tradicionales acuñadas a través de los años, las han hecho tan disímbolas, hasta constituir dos lenguas diferentes.

Entendiendo una lengua o idioma, como la expresión de un grupo de personas con formas lingüísticas independientes. Se dice por algunos expertos en el tema, que no es considerado idioma si no hay expresión escrita de la misma; sin embargo, con muchos de estos idiomas, no tenemos la posibilidad de saber si realmente hubo o no vestigios escritos, ya que con la conquista del territorio en América por parte de los españoles, se destruyeron códices y cualquier rastro que permitiera continuar la cultura de los distintos pueblos indígenas; son muy pocos los que se lograron conservar y sólo de algunas poblaciones.

En ello que muchas creencias e historias se hayan transmitido mediante la tradición oral.

Asimismo, “un dialecto es una variante regional de un idioma que se distingue por diferencias léxicas, gramaticales o fonológicas (de pronunciación) de variantes de la misma lengua.” (1)

Sin embargo, más allá de las cifras, la realidad sobre las lenguas indígenas en México es como un cáncer de ausencia que se va propagando en toda la nación.

El Náhuatl, Otomí, Maya, Totonaco y Mixteco, entre otros, son todos idiomas que irremediablemente están inmersos en una carrera contra el tiempo y la transculturización por no extinguirse.

Hasta hace algunos años, digamos todo el siglo XX, se privilegió en México el uso del castellano, y los hablantes de idiomas indígenas se vieron forzados a aprender el español para poder realizar actividades básicas de supervivencia, como el comercio, e ir a la escuela.

Y a pesar de que ahora se le está tratando de dar la importancia de identidad a la conservación de las lenguas indígenas, lo que se observa en las distintas comunidades es una constante:

Los ancianos hablan el idioma indígena y muy poco español o en algunos casos no lo hablan.

La siguiente generación (sus hijos), hablan español y el idioma indígena sólo en parte.

Y los nietos, ya no hablan el idioma indígena, en algunos casos no les interesa y en otros, saben la parte que sus padres aprendieron, pero no entienden completamente a los abuelos, pues les faltan elementos para hacerlo... quedando así un salto generacional que aleja al mexicano de lo que realmente es.

Y con la muerte de los abuelos, vemos extinguirse las palabras de nuestros ancestros y en algunos casos las historias y leyendas milenarias que ahora ya no tienen quien las escuche.

Los chiquillos con miradas extraviadas y risas tratan de comprender a la abuela, pero no lo consiguen.

En los peores casos, junto con los ancianos, muere un idioma completo y a veces una cultura.

Aún tenemos a los últimos descendientes entre nosotros.

La única solución posible que se me ocurre es la documentación de cada uno de estos idiomas, en donde se pudieran estructurar las formas lingüísticas, las variaciones y las historias de cada cultura.

Cierto es que se antoja inverosímil, pero no del todo imposible si contraponemos los recursos económicos que requiere un proyecto de esta índole, con los recursos humanos del país, en donde cada universidad puede crear un centro de estudio de idiomas étnicos que permita el servicio social de carreras afines en dicha documentación. En donde los estudiantes puedan visitar las poblaciones cercanas e ir documentando en un proyecto de seis años, los aspectos necesarios para evitar la extinción del idioma y en un sistema que permita no sólo conservar, sino enseñar a las nuevas generaciones el idioma y las tradiciones de cada región.

Dicho programa puede estar avalado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para que en el largo plazo se pueda conjuntar un sistema interbibliotecario virtual a nivel nacional en donde se pudiera consultar toda la información recabada.

Para que el destino de las últimas palabras no sea el de perecer junto con los ancianos de nuestro país y sean escuchadas en todo México y en todo el mundo, por generaciones enteras.

Para conocer la grandeza y las flaquezas de quienes nos antecedieron en estas tierras y de quienes vieron este mismo cielo, tal vez cientos de años atrás.







Lenguas de México (1)
http://mexico.udg.mx/geografia/lenguas/index.html


En wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_M%C3%A9xico

Museo virtual de los idiomas indígenas de México

http://www.sil.org/mexico/museo/0e-Portada.htm

Monografía en la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que habla de una población de Oaxaca denominada Los chochos o chocholtecas y se llaman a sí mismos runixa ngiigua, que significa "los que hablan el idioma".

http://cdi.gob.mx/ini/monografias/chochos.html

No hay comentarios: